El vertiginoso derrotero de los cambios acaecidos a lo largo de los últimos años a escala planetaria exige una profunda reflexión que permita comprenderlos de manera conjunta. Desde la irrupción del terrorismo hasta la pandemia, desde la crisis ambiental hasta la proliferación de las redes sociales, desde la consolidación del neoliberalismo hasta la consagración del arte contemporáneo, todos estos fenómenos llevan consigo la marca de lo global como aquello que signa sus principales características.
Pero, ¿qué es exactamente lo global, más allá de las primeras e ingenuas acepciones utópicas que lo definían como el momento pacífico del “fin de la historia”? ¿Puede pensarse desde la perspectiva del diseño una dimensión de lo global que lo comprenda como signo, para así otorgar sentido a ese aparentemente anárquico proceso? Si esto es así, ¿cuál es el lugar de la imagen en la construcción de lo global y por qué parece ocupar cada vez una función más determinante?
Para darle cauce a estas preguntas, se propone una asignatura optativa que apunta a indagar sobre la relación entre lo global y la imagen, tanto teórica como analíticamente, a partir de la lectura de textos y el abordaje de imágenes específicas en las que dicha relación se pone en juego. Así, se pretende contribuir a que a los/as futuros/as diseñadores gráficos y de imagen y sonido configuren una mirada sobre el presente que les permita involucrarse de una manera crítica con el contexto en el que viven, proponiendo alternativas a las modalidades hegemónicas que hoy reinan.
Si es cierto que lo global es el contexto en el que tiende a inscribirse el diseño, no lo es menos el que la propia dimensión de lo global también es el resultado del diseño, por lo que una intervención comprometida puede contribuir a modificar no sólo su imagen, sino también, con ella, su propio destino.
UNIDAD I: GLOBALIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA
Globalismo, globalidad y globalización – Imperio y multitud – La economía global: el neoliberalismo – La hipótesis cibernética – Capitalismo cognitivo: del trabajo físico al trabajo del alma – Valorización financiera y crisis: la deuda infinita – Apropiación del tiempo y del espacio
UNIDAD II: GLOBALIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL
La aldea global como utopía – Posmodernidad y globalización – Concepto amplio de expulsión – La ecología en cuestión: dimensiones de la ecosofía – La violencia global: formas del terrorismo – Crisis del poder – Pandemia: del virus a lo viral
UNIDAD III: LO GLOBAL COMO IMAGEN
Imagen global y forclusión o la época de la psicosis del mundo – La imagen digital – Nuevas tecnologías de comunicación – Interactividad vs. interpasividad – Redes sociales: de la libertad a la adicción – La inteligencia artificial – La imagen neoliberal
UNIDAD IV: EL DISEÑO Y LO GLOBAL
El diseño y la estetización del mundo – Estética radicante – Diseño e internet – Diseño y expulsión – Arte duty free – Arte global y neofascismo – El diseño y el 11 de septiembre de 2001 – De la imagen a la posimagen